Política de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad
La Política tiene el objetivo de garantizar el acceso y ejercicio del derecho a un trabajo digno de las personas con discapacidad en el IFT. En el marco de esta iniciativa se han lanzado convocatorias especiales exclusivas para este grupo de población y se han implementado una serie de medidas de nivelación par garantizar su plena incorporación al equipo de trabajo en igualdad de condiciones.Convocatoria Especial para Personas con Discapacidad




Diversidad Sexual
Las políticas, programas y procedimientos de inclusión LGBTI+ forman parte de las prácticas institucionales para asegurar espacios laborales seguros y libres de discriminación para todas las personas y grupos históricamente discriminados. La incorporación y/o reforzamiento de los principios y prácticas inclusivas se traduce en ganancias en todos los aspectos, ya que aumenta la productividad, fomenta la innovación y creatividad; además de mejorar el clima laboral.
Decálogo para la inclusión de personas con discapacidad
La DGIGDI elaboró un Decálogo para la inclusión de personas con discapacidad con el objetivo de dar a conocer al personal del IFT las pautas para generar entornos de trabajo incluyentes, al incorporar en nuestro día a día algunas prácticas para dirigirnos a las personas con discapacidad. Este Decálogo se elaboró con base en las recomendaciones de personas expertas y organizaciones especializadas en temas de discapacidad, así como en las recomendaciones y sugerencias expresadas por el propio personal con discapacidad del Instituto, durante las reuniones de seguimiento a la Política de inclusión laboral.
Estudio LGBT
Unos de los grupos en situación de discriminación es el de la diversidad sexual. Para contribuir a la visibilización de la problemática discriminatoria del colectivo LGBT+, en 2021 el Instituto Federal de Telecomunicaciones puso en marcha un proyecto para la elaboración de un estudio que aborda el contexto sobre la información disponible sobre este sector de la población, la forma en que aparecen las personas de la diversidad sexual, los estereotipos y roles con que se les representa en un conjunto de programas de la televisión abierta; también presenta una serie de recomendaciones en materia de política pública.
Certificación HRC
La certificación “Mejores Lugares Para Trabajar LGBT”, otorgada por la fundación Human Rights Campaign (HRC) es un distintivo que se otorga en México desde 2017 a centros laborales inclusivos y libres de discriminación por orientación y expresión de género. El IFT es acreedor desde 2019 de esta certificación, a fin de fortalecer las políticas de inclusión del Instituto, así como participar de las mejores prácticas organizacionales, que contribuyen a incrementar la productividad y a mejorar el clima laboral.
Red de Diversidad Sexual
En 2019 se conformó una red de trabajadores y trabajadoras que pertenecen al colectivo LGBTTTIQ, o bien, cualquier persona aliada e interesada en promover esta iniciativa, para un entorno de respeto y promoción de los derechos de la diversidad sexual, como parte de las políticas de inclusión institucionales y los principios de igualdad, diversidad y no discriminación que rigen al Instituto.
Documentos de consulta
Manual de Definiciones Básicas en materia de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión y su aplicación institucional
Documento dirigido al personal del IFT, que contiene: un marco normativo que permita conocer las obligaciones en materia de derechos humanos; un marco conceptual sobre igualdad, no discriminación, perspectiva de género, entre otros; y, por último, visibiliza acciones que se implementan hacia el interior de la institución y otras que van dirigidas al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, en materia de igualdad y no discriminación.
Guía de lenguaje incluyente del IFT
Es la forma correcta de nombrar y dirigirnos a las personas tomando en cuenta la diversidad de grupos sociales.
Guía para eventos incluyentes y accesibles del IFT
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación señala, en su Capítulo IV la obligación de las instituciones de implementar medidas de nivelación, cuya finalidad es hacer efectiva la igualdad de oportunidades.
Derechos de las personas con discapacidad
Los Estados Partes en la presente Convención,
a) Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas que
proclaman que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana,
b) Reconociendo que las Naciones Unidas, en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos, han reconocido y proclamado que toda persona tiene los derechos y
libertades enunciados en esos instrumentos, sin distinción de ninguna índole,
c) Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e
interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así
como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan
plenamente y sin discriminación
...
CATALOGO de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominacionesy referencias geoestadísticas
El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 15, 16, 20 y tercero transitorio de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; 1o., 3o. y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o. y 11 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; y los artículos 1o. y 10 fracción II del Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.