Logo del sitio Logo del IFT
Loading...

Programa "Mujeres en Liderazgo"

Imagen relacionadaDurante el 2021, el Instituto Federal de Telecomunicaciones a través de la Dirección General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión, implementó por segunda ocasión, el Programa “Mujeres en Liderazgo”, exclusivo para mujeres trabajadoras del Instituto, que tiene como objetivo que las funcionarias del Instituto adquieran habilidades para su desarrollo y empoderamiento, así como herramientas para lograr trazar su perfil profesional y sus capacidades de proyección como líderes y expertas, con el fin último de aumentar la participación femenina en puestos de toma de decisión.

Expertas que transforman

Imagen relacionada

El Plan Integral de Igualdad de Género del IFT. Expertas que transforman constituye un esfuerzo para impulsar liderazgos femeninos a través de acciones que incrementen la participación y visibilidad de las mujeres expertas del Instituto tanto en los sectores de telecomunicaciones, radiodifusión y el ecosistema digital, así como en los respectivos campos laborales en que se han especializado, a fin de potenciar y reconocer su papel como especialistas en dichas áreas. Consulta aquí el primer informe.

Mujeres STEM IFT

Imagen relacionada
Antecedentes:
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha asumido el compromiso institucional de impulsar y promover la participación de mujeres y niñas en los ámbitos de la Ciencia, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas (STEM), en el marco de las obligaciones en materia de derechos humanos, recogidas en instrumentos internacionales, tales como la Convención Internacional para Prevenir todas las formas de Discriminación contra la Mujer y el propio texto constitucional que establece la prohibición de discriminación, así como la legislación nacional que garantiza la igualdad entre hombres y mujeres.

Para alcanzar este objetivo, el IFT ha buscado alianzas con organizaciones y redes que promuevan una mayor presencia de las mujeres en los campos STEM. De esta manera, desde 2018 el Instituto forma parte de INWES, una red global de organizaciones de mujeres STEM, que busca visibilizar y dar voz a las mujeres en temas como medio ambiente, desarrollo sostenible, tecnologías de la información y comunicación, con una perspectiva de igualdad de género.

Misión:
Promover y fomentar la participación de niñas y adolescentes en carreras STEM, mediante acciones específicas, intercambio de experiencias y buenas prácticas y la difusión y visibilización del trabajo de las mujeres en estos campos, buscando incrementar la participación efectiva y en igualdad de condiciones de mujeres con carreras STEM en el desarrollo tecnológico.

Visión:
Lograr la participación igualitaria de mujeres, niñas y adolescentes en las carreras STEM, así como su incorporación al mercado laboral de la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología en condiciones de igualdad, posicionándolas como agentes de cambio.

Objetivos:
Impulsar un cambio cultural a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, así como la eliminación de estereotipos de género que obstaculizan la participación de las mujeres en los ámbitos STEM.
Promover el interés de niñas y adolescentes por estudiar carreras STEM.
Difundir la experiencia de mujeres STEM del IFT con el fin de captar el interés de niñas y adolescentes en este campo.
Posicionar al IFT como una institución de vanguardia en el impulso a la participación de las mujeres en los ámbitos STEM.
Mujeres IFT STEM - Stephanie Rico García
Stephanie Rico García

Ingeniera en Telecomunicaciones

Mujeres IFT STEM - Rosa I. Rojas Gutiérrez
Rosa I. Rojas Gutiérrez

Ingeniera en Computación

Mujeres IFT STEM - Nathalie Alemán García
Nathalie Alemán García

Maestra en Ingeniería Biomédica

Mujeres IFT STEM - Maricarmen Albiter J.
Maricarmen Albiter J.

Ingeniera en Telecomunicaciones

Mujeres IFT STEM - María I. Reza Meneses
María I. Reza Meneses

Maestra en Ingeniería

Mujeres IFT STEM - María F. Sánchez Zavala
María F. Sánchez Zavala

Ingeniera en electrónica

Mujeres IFT STEM - María F. Cruz Villa
María F. Cruz Villa

Ingeniera en Telecomunicaciones

Mujeres IFT STEM - María A. Díaz Dotor
María A. Díaz Dotor

Ingeniera en Comunicaciones y Electr.

Mujeres IFT STEM - Denisse Delgado Pérez
Denisse Delgado Pérez

Ingeniera en Telecomunicaciones

Mujeres IFT STEM - Cynthia D. Álvarez Isidro
Cynthia D. Álvarez Isidro

Maestra en Ingeniería

Mujeres IFT STEM - Carmen A. Rivera Robles
Carmen A. Rivera Robles

Licenciada en Informática

Mujeres IFT STEM - Ashley Z. Hernandez M.
Ashley Z. Hernandez M.

Ingeniera Eléctrica Electrónica

Mujeres IFT STEM - Andrea Zentella León
Andrea Zentella León

Maestra en Ingeniería

Figuras Destacadas

Imagen relacionadaEsta sección busca dar visibilidad a las mujeres que han aportado en el desarrollo de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, las ciencias y en general que han tenido un rol destacado y que pueden servir de inspiración a otras mujeres. Es posible que no estén todas, pero nuestra intención es que se conozca el trabajo de las mujeres para romper estereotipos que marcan ciertos campos del conocimiento como exclusivos de los hombres.

Imagen de Sara García Alonso

Sara García Alonso

España (1989 - )

Sara García Alonso es una investigadora oncológica española y astronauta reserva de la ESA. Desde 2019, es investigadora postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas . En 2022, fue seleccionada como astronauta reserva del Cuerpo Europeo de Astronautas.

Imagen de María Teresa Ramírez Vega

María Teresa Ramírez Vega

(México, 1995 aprox.)

Ingeniera horticultora rarámuri y activista cultural, su trabajo se centra en desarrollar ecotecnologías, como la fitorremediación de aguas grises. En 2021 la revista Forbes la incluyó en la lista de las 100 Mujeres Más Poderosas de México.

Imagen de Mae C. Jemison

Mae C. Jemison

EUA, 1956

Mae Carol Jemison nació en Decatur, Alabama, el 17 de octubre de 1956. Pasó sus primeros tres años y medio en este pequeño pueblo de Alabama. Su madre, descontenta con las oportunidades laborales en el sur, se unió a la Gran Migración y se mudó a Chicago, Illinois. Sus padres valoraban la educación. Charlie Jemison, supervisor de mantenimiento, y Dorothy Jemison, maestra, llevaban a sus hijos al Museo de Ciencia e Industria de Chicago y al Museo Field de Historia Natural para visitarlos y aprender. En cuanto aprendió a leer, Mae sacó libros de ciencias de la biblioteca, leyendo sobre evolución, dinosaurios, estrellas y planetas.

Imagen de Ángela Elena Olazarán Laureano

Ángela Elena Olazarán Laureano

(México, 2007)

Estudiante de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales. Encabezó el proyecto Ixtlilton, para desarrollar un asistente médico virtual impulsado por IA, premiado por su capacidad para diagnosticar 21 enfermedades a través de una serie de preguntas. Fue diseñado en conjunto con personal médico de zonas rurales durante la pandemia de COVID-19.

Imagen de Margherita Hack

Margherita Hack

Italia, 1922- 2013

Margherita Hack fue una astrofísica, divulgadora científica y activista italiana. Nació en Florencia el 12 de junio de 1922. Su padre, protestante suizo, y su madre, italiana católica, abandonaron sus respectivas religiones de nacimiento para formar parte de la Sociedad Teosófica, un culto espiritual alternativo.

Imagen de Lisa Su

Lisa Su

(Taiwan, 1969)

Ingeniera Eléctrica y empresaria. Pionera en la investigación de la tecnología del silicio sobre aislante, ha hecho contribuciones fundamentales para el desarrollo de semiconductores. Bajo su liderazgo, la empresa que dirige se ha convertido en líder de la industria informática adaptable y de alto rendimiento.

Imagen de Lynn Margulis

Lynn Margulis

(EUA, 1938- 2011)

Lynn Margulis (EEUU, 1938-2011) fue una científica estadounidense que revolucionó la teoría de la evolución.

Imagen de Emily Warren Roebling

Emily Warren Roebling

(Estados Unidos 1843 – 1903)

Considerada la primera ingeniera civil de campo. Jefa de Obra de la última fase de construcción del puente de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Su experiencia técnica y liderazgo fueron fundamentales para mantener el proyecto y concluir el primer puente suspendido con cables de acero, y que, para finales del siglo XIX, era el puente colgante más largo del mundo.

Imagen de Sylvia Alice Earle

Sylvia Alice Earle

(EUA, 1935-)

Sylvia Alice Earle nació en New Jersey, en 1935, pero con apenas 12 años se fue con su familia a Florida, a vivir a una casa junto al mar, lo cual marcaría desde entonces su vida. La fauna y la flora que llegaba a la costa llamaban enormemente su atención hasta que, a los 17 años, hizo su primera inmersión de buceo y pudo ver el mar desde dentro. Sylvia se graduó en Botánica y acabó haciendo su tesis doctoral sobre algas en el golfo de México, un trabajo en el que recogió más de 20 000 ejemplares.

Imagen de Irma Gabriela Anaya Saavedra

Irma Gabriela Anaya Saavedra

(México, 1975 aprox.)

Cirujana dentista, investigadora especialista en Patología bucal. Doctora en Ciencias Biológicas, se enfoca en el estudio del cáncer bucal y manifestaciones infecciosas virales como el VPH y el VIH-SIDA.

Imagen de Cristina Aranda Gutiérrez

Cristina Aranda Gutiérrez

(España, 1976)

Lingüista experta en Inteligencia Artificial. Emprendedora y divulgadora tecnológica.

Imagen de María Francisca Atlántida Coll Oliva

María Francisca Atlántida Coll Oliva

(Senegal; 1941- 2022)

Fue una investigadora y profesora mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México. Referente en la geografía mexicana, su trabajo más destacado es el Nuevo Atlas Nacional de México, una obra en la que la investigadora coordinó a más de 50 académicos de 40 instituciones.

Imagen de Paola Massyel García Meneses

Paola Massyel García Meneses

(México, 1980 aprox.)

Bióloga mexicana, experta en vulnerabilidad al cambio climático. Se enfoca en la vinculación de la academia con la sociedad civil y el gobierno para dar respuesta a la crisis ambiental y los problemas de sostenibilidad.

Imagen de Jill Tarter

Jill Tarter

EUA (1944 - )

Esta astrónoma estadounidense fue fundadora y directora del principal insistuto dedicado a buscar señales existencia de vida extraterrestre. Hoy, 16 de enero, Jill Tarter cumple 75 años como toda una referente de la materia.

Imagen de Claudia Teutli Hernández

Claudia Teutli Hernández

(México, 1979 aprox.)

Bióloga, doctora en Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente. Especialista en adaptación, mitigación y vulnerabilidad de ecosistemas costeros a los efectos del cambio climático; restauración de manglares y en recuperación de servicios ambientales. Coordina proyectos de restauración de manglares en costas del Océano Pacífico, el Golfo de México y la Península de Yucatán.

Imagen de Grace Murray Hopper

Grace Murray Hopper

(EUA; 1906- 1992)

Esta científica inventó el COBOL (Common Business Oriented Language) el primer lenguaje de programación común dedicado a la administración. Posteriormente trabajó en la estandarización internacional de los lenguajes de programación y trabajó fuertemente en los procedimientos de validación.

Imagen de Ana Cecilia Conde Álvarez

Ana Cecilia Conde Álvarez

(México, 1965 aprox.)

Experta en cambio y variabilidad climáticos, y en vulnerabilidad y adaptación. Es doctora en Ciencias de la Tierra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Imagen de Mary Lee Woods

Mary Lee Woods

(Reino Unido; 1924-2017)

Mary Lee Woods fue una matemática y programadora de ordenador inglesa, que trabajó en un equipo que desarrolló programas en los ordenadores Mark 1, Ferranti Mark 1 y Mark 1 Star de la Escuela de Informática de la Universidad de Mánchester.

Imagen de Claudia Goldin

Claudia Goldin

(Estados Unidos, 1946)

Economista experta en historia económica, economía del trabajo y cuestiones de género, catedrática de Economía de la Universidad de Harvard. Nobel de Economía 2023 por sus aportes para evidenciar las causas de la brecha de género en el mercado laboral.

Imagen de Caroline Lucretia Herschel

Caroline Lucretia Herschel

(Hannover, Prusia; 1750 -1848)

Caroline fue una mujer excepcional. Vivió casi 98 años y dejó un diario muy detallado. En este diario explica cómo no siendo ni rica ni demasiado agraciada (a causa de haber padecido el tifus que atrofió su crecimiento y le causó pérdida de visión en el ojo izquierdo) no tenía posibilidad de acceder a un matrimonio satisfactorio y estaba destinada, en gran medida por su madre, a ser la criada de la familia en Hannover.

Imagen de Jiabao Li

Jiabao Li

(China-1992 aprox.)

Ingeniera, diseñadora y artista. Su trabajo experimental y conceptual combina arte, tecnología y biología. Ha diseñado varios productos y funciones para Apple, y su trabajo se ha exhibido en varios escenarios y museos del mundo.

Imagen de María Tecla Artemisia Montessori

María Tecla Artemisia Montessori

(Italia, 1870 -1982)

María Montessori fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

Imagen de Luz María Bonequi

Luz María Bonequi

(México 1857-¿?)

Primera mujer telegrafista en México.

Imagen de Mary Wortley Montagu

Mary Wortley Montagu

(Nottingham, 1689 -1762)

Mujer que extendió por Europa la práctica de inocular a niños y jóvenes con pus de enfermos de viruela para inmunizarles frente a esta enfermedad.

Imagen de Bessie Coleman

Bessie Coleman

(Estados Unidos 1892-1926)

Aviadora civil estadounidense. Primera mujer afroamericana y primera persona de origen nativo estadounidense en obtener una licencia internacional de piloto, así como en ser piloto aviador.

Imagen de Maria Margarethe Winckelmann

Maria Margarethe Winckelmann

(Alemania, 1670-1720)

María Margarethe Winkelmann nació en Leipzig, en el estado alemán de Sajonia. Su padre era un ministro luterano que creía que las mujeres debían ser educadas de la misma manera que los hombres, algo bastante inusual en la época. María fue afortunada y gracias a la actitud de su padre pudo ser educada en las artes y las letras, tanto por él como por su tío.

Imagen de Gabriela León Gutiérrez

Gabriela León Gutiérrez

(México, 1973)

Ingeniera Bioquímica, experta en nanotecnología. Descubrió y patentó la molécula Nbelyax, que tiene la capacidad de inactivar bacterias, virus, hongos; esta molécula, con patentes otorgadas y en trámite (PCT) en 140 países, ha sido utilizada en hospitales para combatir el ébola y el Covid-19. Por esta nanomolécula su empresa ha sido nominada a premios por el Foro de Davos y por la ONU.

Imagen de Annie Jump Cannon

Annie Jump Cannon

(EUA, 1863-1941)

Annie Jump Cannon fue una de las astrónomas americanas más reconocidas de Estados Unidos de finales del siglo XIX. Su sistema de clasificación de las estrellas todavía se utiliza hoy en día, y su papel como mujer astrónoma rompió muchos estereotipos en el ámbito científico.

Imagen de Cecilia MoSze Tham

Cecilia MoSze Tham

(China, 1981)

Tecnóloga y emprendedora en serie. Fundadora de múltiples empresas como Futurity Systems, MOB, Makers of Barcelona, una comunidad de coworking colaborativo, FabCafe, con un nuevo concepto que acerca las herramientas de fabricación digital. Su última empresa, allwomen.tech, una escuela de capacitación en inteligencia artificial creada para mujeres por mujeres para construir la próxima generación de mujeres y tecnología. Activista de la innovación centrada en empoderar comunidades y organizaciones con tecnologías de rápido crecimiento.

Imagen de Clarice Evone Phelps

Clarice Evone Phelps

(Estados Unidos, 1981)

Clarice Evone Phelps es una química nuclear estadounidense que investiga el procesamiento de elementos transuránicos radiactivos en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL) del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Imagen de Sagrario Mochales del Val

Sagrario Mochales del Val

(España, 1932 aprox.)

Sagrario Mochales, es una investigadora, microbióloga española, pionera de la puesta en marcha de la investigación de antibióticos, conocida como la microbióloga que encontraba nuevos fármacos en los suelos y ríos de la península ibérica.

Imagen de Marcia Bjornerud

Marcia Bjornerud

(Estados Unidos, 1962)

Catedrática de geología y profesora de estudios medioambientales en la Universidad Lawrence de Wisconsin, donde también hace investigación sobre la física de los sismos y los procesos que originan las montañas, combinando los estudios sobre el terreno de la geología del lecho rocoso con los modelos cuantitativos de la mecánica de las rocas.

Imagen de Gisela Ortiz León

Gisela Ortiz León

(México, 1987)

Gisela Ortiz León es una astrónoma que actualmente trabaja como investigadora posdoctoral en el Instituto de Astronomía de la UNAM y en el Instituto Max Planck para radioastronomía en Alemania.

Imagen de Guillermina Amica

Guillermina Amica

(Argentina, 1987 - Actualidad)

La doctora en Ciencias de la Ingeniería del Balseiro Guillermina Amica fue distinguida con el Premio L'Oréal- UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en la 16va. edición del galardón por su proyecto “Conversión de CO2 para la generación de gas natural sintético empleando materiales formadores de hidruros”.

Imagen de Jessica Alice Feinmann Wade

Jessica Alice Feinmann Wade

(Reino Unido, 1988 - Actualidad)

Jessica Alice Feinmann Wade BEM (Medalla del Imperio Británico). Es una física británica del Laboratorio Blackett del Imperial College de Londres, especializada en espectroscopia Raman. Sus investigaciones se centran en los diodos orgánicos emisores de luz (OLED) basados en polímeros.

Imagen de Sonia Fernández-Vidal

Sonia Fernández-Vidal

(España, 1978)

Científica y escritora catalana. Doctora en Física, Óptica e Información Cuántica, colaboró en el proyecto Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Es considerada por Forbes como una de las cien personas más creativas del mundo.

Imagen de Rosa Ávalos-Warren

Rosa Ávalos-Warren

(Perú, 1990)

Ingeniera Mecánica y Aeroespacial, gerente de misiones de la red de comunicaciones y rastreo de vuelos espaciales tripulados y navegación para lanzamientos de vehículos espaciales y misiones robóticas de la NASA.

Imagen de Sofía Vasílievna Kovalévskaya

Sofía Vasílievna Kovalévskaya

(Rusia, 1850-1891)

Destacada científica matemática y escritora rusa. Fue la primera mujer que se doctoró en matemáticas y consiguió ser catedrática universitaria, y también escribió obras literarias. Realizó importantes contribuciones al análisis matemático, las ecuaciones diferenciales y la mecánica; su nombre pasó a la historia por el Teorema de Cauchy-Kovaleskaya.

Imagen de Mary Fairfax Greig Somerville

Mary Fairfax Greig Somerville

(Escocia, 1780-1872)

Mary Fairfax Somerville nació el 26 de diciembre de 1780 en Jedburgh, Escocia, hija de Margaret Charters y del teniente William George Fairfax.

Imagen de Sandra Pascoe Ortiz

Sandra Pascoe Ortiz

(México, No disponible)

Sandra Pascoe Ortiz es investigadora e Ingeniera Química, Maestra en Ciencias en Procesos Biotecnológicos y Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas todos por la Universidad de Guadalajara, teniendo las especialidades en Celulosa y Papel, Tratamiento de Aguas y Fermentaciones.

Imagen de Wang Zhenyi

Wang Zhenyi

(China, 1768-1797)

Matemática, astrónoma y poetisa de la dinastía Qing, la última dinastía imperial china. Explicó el funcionamiento de los eclipses.

Imagen de África Flores-Anderson

África Flores-Anderson

(Guatemala, 1983)

Ingeniera agrónoma con Maestría en Ciencias de la Tierra. Experta en el uso de tecnologías geoespaciales para el monitoreo del uso y cobertura del suelo, calidad del agua y pronóstico ecológico.

Imagen de Rita Levi - Montalcini

Rita Levi - Montalcini

(Italia, 1909 - 2012)

Neurobióloga italiana, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1986. Estudió en su ciudad natal, donde se graduó en 1936 en medicina y cirugía con el grado de summa cum laude.

Imagen de Mónica Alicia Clapp Jiménez Labora

Mónica Alicia Clapp Jiménez Labora

(México, ? -)

Nació en la Ciudad de México. Cursó la licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo el título en el año 1974. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Heidelberg, en Alemania, donde obtuvo el grado de Doctor rerum naturalium en 1979.

Imagen de Maryna Viazovska

Maryna Viazovska

(Ucrania, 1984 - )

Es una matemática ucraniana conocida por sus trabajos sobre el empaquetamiento de esferas. En la actualidad es profesora titular de teoría de números en la Cátedra del Instituto de Matemáticas de la École Polytechnique Fédérale de Lausana (Suiza). Viazovska nació en Kiev y desde pequeña le fascinaron las matemáticas, así que cuando llegó la hora de decidir su carrera universitaria, no tardó mucho.

Imagen de Kiran Mazumdar-Shaw

Kiran Mazumdar-Shaw

(India, 1953)

Bióloga, experta en Biotecnología, considerada una de las mujeres más poderosas del mundo. Fundadora y presidenta de Biocon, una de las biofarmacéuticas líderes en la India, cuya producción abarca 10% del mercado mundial de insulina, así como medicamentos contra el cáncer.

Imagen de Julia Urbina Pineda

Julia Urbina Pineda

(México, 1980 aprox.)

Ingeniera en Electrónica y Comunicaciones, especialista en seguridad de la Información, detección de Intrusos y Ciberseguridad para redes fijas, móviles e inalámbricas.

Imagen de Nettie Marie Stevens

Nettie Marie Stevens

(Estados Unidos, 1861-1912)

Fue una bióloga y genetista que contribuyó a la Biología con un gran descubrimiento: la distinción entre el cromosoma X y el cromosoma Y que determinan el sexo de un organismo.

Imagen de Eva Ramón Gallegos

Eva Ramón Gallegos

(México)

Química Farmacéutica Bióloga de la Universidad Veracruzana, obtuvo la maestría en Ciencias en Citopatología, con mención honorífica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.

Imagen de Katya Echazarreta

Katya Echazarreta

(México, 1996)

Ingeniera eléctrica, primera mujer mexicana seleccionada para viajar al espacio. Comunicadora de la ciencia, busca empoderar a las niñas y las jóvenes en STEM.

Imagen de Penélope Rodríguez Zamora

Penélope Rodríguez Zamora

(México, 1984 aprox.)

Física, experta en Biotecnología. Ganadora de la beca L’Oréal-Unesco-Academia Mexicana de Ciencias 2020, en el área de Ciencias Exactas, con un proyecto sobre la relación entre el origen de la vida y las problemáticas farmacéuticas actuales.

Imagen de Manuela Garín Pinillos

Manuela Garín Pinillos

(España/México, 1914-2019)

Nació en Asturias, España el 1 de enero de 1914. Hija de padres españoles, creció en Cuba, pero abandonó la Isla con su familia ante la dictadura que vivieron con Gerardo Machado en 1932, fecha en la cual reinaba la violencia y la represión. Ante esta situación, la familia se marcha de Cuba hacia México, con la creencia de que dada la cercanía de los dos países volverían cuando cayera el dictador.

Imagen de Marie Anne Pierrette Paulze

Marie Anne Pierrette Paulze

(Francia, 1758-1836)

Marie Anne Pierrette Paulze nació el 20 de enero de 1758 en la localidad francesa de Montbrison. Su padre, Jacques Paulze, era un abogado y financiero que trabajó muchos años en la Ferme Générale, una institución que se encargaba de gestionar algunos impuestos estatales. Jacques había tenido tres hijos con su esposa, Claudine Thoynet, antes de que esta falleciera cuando Marie Anne era una niña de poco más de tres años de edad. Su padre decidió entonces que la pequeña ingresara en un convento donde creció y fue educada como una dama de la alta burguesía francesa.

Imagen de Alejandra Bravo de la Parra

Alejandra Bravo de la Parra

(México, 1961)

Bioquímica mexicana, experta en Biotecnología, ha sido galardonada por su labor sobre las toxinas bacterianas que actúan como poderosos insecticidas para la fauna nociva e inocuos para especies benéficas y el medio ambiente.

Imagen de María Salguero Bañuelos

María Salguero Bañuelos

(México, 1978)

Ingeniera Geofísica. Investigadora, científica de datos y activista; creadora del mapa de feminicidios en México con la finalidad de dar nombre a las muertes de mujeres, jóvenes y niñas víctimas de la violencia en el país.

Imagen de Paris Pişmiş

Paris Pişmiş

(Turquía/México, 1911-1999)

Paris Pişmiş nació en Turquía en 1911 en una familia acomodada y se convirtió en una de las primeras mujeres licenciadas por la Universidad de Estambul (Turquía).

Imagen de Gertrude Belle Elion

Gertrude Belle Elion

(Estados Unidos, 1918-1998)

Bioquímica y farmacóloga americana. Nacida en Nueva York en 1918, fue hija de emigrantes, de un dentista italiano y un ama de casa polaca. Terminada la secundaria, no pudo acceder a la Universidad debido a la inestabilidad económica familiar debida al crac de 1929.

Imagen de Daniela Sáez Mahuida

Daniela Sáez Mahuida

(Chile, 1996 aprox.)

Ingeniera Electrónica, especialista en Robótica. Creadora de dispositivos y prótesis para personas con discapacidad y activista por la incursión de las niñas en áreas STEM.

Imagen de María Mitchell

María Mitchell

(Estados Unidos, 1818-1889)

Primera astrónoma norteamericana, académica y defensora de los derechos de las mujeres y de la causa antiesclavista.

Imagen de Inge Lehmann

Inge Lehmann

(Dinamarca, 1988-1993)

Lehman fue la primera sismóloga en afirmar que el núcleo terrestre se divide en una parte sólida y otra líquida. Sus estudios sobre el núcleo de la Tierra, llamados “discontinuidad de Lehmann”, se publicaron en un documento conocido como ‘P’ y también demostraron que la Tierra no es una esfera compacta e inactiva, como se creía hasta ese momento. Utilizó los terremotos para confirmar su teoría.

Imagen de Jane Goodall

Jane Goodall

(Inglaterra, 1934)

Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres en el seno de una familia de clase media, criándose en la posguerra en la casa familiar de Bournemouth, en el sur de Inglaterra.

Imagen de Sylvia de Neymet Urbina

Sylvia de Neymet Urbina

(México, 1939-2003)

Matemática. Primera mujer en obtener el doctorado en Mátemáticas en México y primera mujer contratada como profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Imagen de Helen Greiner

Helen Greiner

(Reino Unido, 1967)

Ingeniera Mecánica experta en Robótica e Inteligencia Artificial. Cofundadora de iRobot, empresa de robots no bélicos y de uso doméstico. Es la creadora del Robot Aspirador Roomba.

Imagen de Esperanza Martínez Romero

Esperanza Martínez Romero

(México, 1957)

La Dra. María Esperanza Martínez Romero estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica en la UNAM. Realizó un posdoctorado en Francia en el INRA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica) de Toulouse y estancias sabáticas en la Universidad de California. Es investigadora titular del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM en Cuernavaca con el nivel 3 del SNI. Funge como coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM, que se imparte en Cuernavaca.

Imagen de Andrea Guzmán Mesa

Andrea Guzmán Mesa

(Colombia, 1994)

Andrea Guzmán Mesa nació en Bogotá, Colombia, estudió matemáticas en su país y actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Bern, en Suiza, con el que investiga la "intersección entre las atmósferas de los exoplanetas, los interiores de los planetas y el aprendizaje automático", según su página web.

Imagen de Tessy María López Goerne

Tessy María López Goerne

(México, 1961)

Físicoquímica especialista en nanotecnología, pionera en el uso de nanopartículas para aplicaciones médicas. Entre sus principales aportes se cuentan nanocatalizadores capaces de eliminar tumores cancerígenos y una nanopartícula que permite cerrar las heridas provocadas por el pie diabético.

Imagen de Ángela Alessio Robles Cuevas

Ángela Alessio Robles Cuevas

(México, 1917 aprox. - 2004)

Ingeniera Civil, cuarta mujer en graduarse como ingeniera en México. Experta en Planeación Urbana, es considerada la primera urbanista mexicana. Durante su gestión como servidora pública de la Ciudad de México se realizaron importantes obras en el Valle de México.

Imagen de Lise Meitner

Lise Meitner

(Cambridge, 1878 – 1968)

Lise Meitner (Viena, 7 de noviembre de 1878 - Cambridge, 27 de octubre de 1968) fue una científica austriaca que contribuyó a los descubrimientos del elemento protactinio y la fisión nuclear. Mientras trabajaba en el Instituto Kaiser Wilhelm sobre radiactividad, descubrió el isótopo radiactivo protactinio-231 en 1917. Formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro por el cual su amigo y colaborador Otto Hahn recibió el Premio Nobel. Albert Einstein la elogió como la "Marie Curie alemana".

Imagen de Mary Kenneth Keller

Mary Kenneth Keller

(Ohio, 1913 – 1985)

Fue una religiosa católica, pionera informática estadounidense y la primera mujer doctorada en informática en Estados Unidos. Se doctoró el 7 de junio de 1965, el mismo día que también lo hizo Irving Tang, convirtiéndose ambos en las primeras personas doctoradas en informática en Estados Unidos. Fue también la primera mujer en acceder a la Universidad de Dartmouth, donde fue codesarrolladora del lenguaje de programación BASIC. Cofundadora de la asociación ASCUE para el uso de ordenadores en la educación, dedicó su vida al desarrollo de la informática y está considerada una de las madres de la tecnología.

Imagen de Berta González Frankenberger

Berta González Frankenberger

(México, deszconocido-2013)

Ganadora del Premio L"Oréal-UNESCO a mujeres en la ciencia en 2009. Sus investigaciones principales son sobre el desarrollo del habla y procesamiento de la voz de niños neonatos y el impacto de este procesamiento en el desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro.

Imagen de María del Carmen Clapp Jiménez

María del Carmen Clapp Jiménez

(México, fecha desconocida)

Es una académica e investigadora titular del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, también forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con nivel III.

Imagen de Temple Grandin

Temple Grandin

(Estados Unidos, 1947)

Zoóloga, etóloga y profesora estadounidense; activista y representante del espectro autista. Defensora del bienestar animal, transformó los procedimientos en granjas, mataderos y procesadoras de carne para tener un trato más humanitario en la industria ganadera.

Imagen de Elisabeth Bik

Elisabeth Bik

(Países Bajos, 1966)

Microbióloga y consultora de integridad científica. Es especialista en detectar manipulación de imágenes en publicaciones científicas.

Imagen de Françoise Barré-Sinoussi

Françoise Barré-Sinoussi

(México, 1983 aprox.)

Es una bioquímica francesa y líder de la lucha contra el VIH/sida en Francia. Fue presidenta de la Sociedad Internacional de SIDA de 2012 a 2014.

Imagen de María Teresa Ruiz

María Teresa Ruiz

(Chile 1946)

Es una astrónoma chilena. Fue ganadora con el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997 y el Premio L"Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia en 2017. También fue la primera presidenta de la Academia Chilena de Ciencias.

Imagen de Carolina Leyva Inzunza

Carolina Leyva Inzunza

(México, 1983 aprox.)

Ingeniera Química mexicana. Experta en tecnologías del agua y combustibles ecológicos, desarrolla materiales y tecnología para abordar la contaminación del agua.

Imagen de Lynn Conway

Lynn Conway

(Estados Unidos, 1938)

Ingeniera informática, pionera en el campo de diseño de chips microelectrónicos y activista transgénero estadounidense.

Imagen de Antígona Segura Peralta

Antígona Segura Peralta

(México 1971)

Antígona Segura Peralta (Ciudad de México, 20 de septiembre de 1971) es una científica y física mexicana. Desde 2006, es investigadora en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaboradora del Instituto de Astrobiología de la NASA. Sus investigaciones se enfocan en la astrobiología. Como feminista, colabora activamente en la inclusión de las mujeres en las ciencias exactas, matemáticas e ingenierías

Imagen de Ana María Beatriz Cetto Kramis

Ana María Beatriz Cetto Kramis

(México 1946)

Ana María Cetto Kramis (Ciudad de México, 1946) obtuvo grados de licenciatura en física (con mención honorífica) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestría en Biofísica de la Universidad de Harvard y maestría y doctorado en Física (con mención honorífica) de la UNAM.

Imagen de Xyoli Pérez Campos

Xyoli Pérez Campos

(México, 1974 aprox.)

Ingeniera Geofísica. Investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM. Fue Jefa del Servicio Sismológico Nacional, estuvo al frente de esa entidad durante los sismos de 2017.

Imagen de Arathi Sethumadhavan

Arathi Sethumadhavan

(India, 1980 aprox.)

Ingeniera en Computación y doctora en Psicología experimental. Especialista en el estudio de la interacción entre tecnología y seres humanos. Dirige el área de investigación en Inteligencia artificial, Ética y Sociedad de Microsoft, y es miembro del proyecto AI-Machine Learning del Foro Económico Mundial.

Imagen de Matilde Montoya

Matilde Montoya

(México 1859-1938)

Después de muchos años de lo que parecía una carrera de obstáculos diseñada para evitar que alguna mujer entrara a un mundo exclusivo de los varones, el 24 de agosto de 1887, la joven Matilde Petra Montoya Lafragua se convirtió en la primera médica mexicana.

Imagen de Susana López Charretón

Susana López Charretón

(México 1957)

Susana López Charretón nació en la Ciudad de México en 1957. Posee los grados de licenciatura (1980), maestría (1983) y doctorado (1986) en estudios básicos biomédicos, todos obtenidos con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora en el Instituto de Biotecnología en la misma universidad.

Imagen de Frances Elizabeth Allen

Frances Elizabeth Allen

(Estados Unidos, 1932 - 2020)

Informática, pionera en la automatización de tareas paralelas y optimización de compiladores. Contribuyó al desarrollo del primer superordenador transistorizado, la IBM 7030. Trabajó en un programa de compilación que podía manipular varios lenguajes de programación simultáneamente. Primera mujer en recibir el premio Turing..

Imagen de Carolina Gallardo Patiño

Carolina Gallardo Patiño

(México, 1979)

Ingeniera Física, especialista en nanotecnología. Contribuyó con la NASA a crear pequeños aparatos que acompañan la misión a Marte del rover Discovery.

Imagen de María Elena Caso

María Elena Caso

(México 1915-1991)

Las estrellas de mar y, en general, la vida marina, fueron la pasión de María Elena Caso Esta mexicana desafió las convenciones y se convirtió en una científica de referencia en el campo de la biodiversidad marina. En una época en la que las mujeres no podían usar traje de baño, recorrió las costas de México y fue recolectando ejemplares de erizos, estrellas y pepinos de mar vistiendo pantalones.

Imagen de Sarah Catherine Gilbert

Sarah Catherine Gilbert

(Inglaterra, 1962)

Es una vacunóloga británica, profesora de vacunología en la Universidad de Oxford y cofundadora de Vaccitech. Está especializada en el desarrollo de vacunas contra la gripe y los patógenos virales emergentes. Lideró el desarrollo y las pruebas de la vacuna universal contra la gripe, que se sometió a ensayos clínicos en 2011. El 30 de diciembre de 2020, la vacuna de Oxford-AstraZeneca para la COVID-19 que desarrolló conjuntamente con Oxford Vaccine Group fue aprobada para su uso en el Reino Unido.

Imagen de Frances Arnold

Frances Arnold

(Estados Unidos, 1956)

Ingeniera bioquímica. Recibió el Nobel de Química en 2018 por sus aportes a la “evolución dirigida de las enzimas”, avance de la bioingeniería utilizable en áreas como la medicina y los biocombustibles, para contribuir a una industria química más amigable con el medio ambiente, mitigar enfermedades y salvar vidas.

Imagen de Mary Allen Wilkes

Mary Allen Wilkes

(Estados Unidos, 1937)

Programadora e ingeniera en hardware estadounidense. Pionera de la informática, contribuyó al desarrollo de la computadora de instrumentos de laboratorio (LINC), precursora de las PC. Fue la primera persona en trabajar desde casa con una computadora personal, con un sistema operativo de su propio diseño.

Imagen de Lilian Chel Guerrero

Lilian Chel Guerrero

(México)

Maya originaria de Yucatán, es Ingeniera Química Industrial. Desarrolla un proyecto de agrotecnología para producir alimentos deshidratados que añadan valor a las cadenas productivas locales en beneficio de las propias comunidades indígenas.

Imagen de Nan Laird

Nan Laird

(EEUU, 1943)

La asignatura favorita de Nan McKenzie Laird en el colegio era la de matemáticas. Pero cuando siguió su vocación y empezó a estudiar en la Rice University en Houston (Texas) en 1961, se encontró con que era la única mujer en su clase en un tiempo en que se pensaba que las carreras de ciencias eran exclusivamente para hombres.

Imagen de Luz María del Castillo Fregoso

Luz María del Castillo Fregoso

(México, 1926-1990)

Química y bióloga. Nació un 6 de enero, Se le considera pionera en la biotecnología y zimología, por sus aportes sobre el efecto de la constante dieléctrica y la fuerza iónica de las reacciones...

Imagen de Mary Eleanor Spear

Mary Eleanor Spear

(Estados Unidos, 1897-1986)

Estadística norteamericana. Analista gráfica Experta en visualización de datos. Sus aportes fueron pioneros en la utilización de las gráficas para la exploración, análisis y presentación de datos.

Imagen de Celine Rojas Schröter

Celine Rojas Schröter

(México, 2001 aprox.)

Lo que inició con una duda durante el Congreso de Ingeniería Química RXN en 2018 llevó a una estudiante de Preparatoria a realizar un hallazgo científico.

Imagen de María Regina Apodaca

María Regina Apodaca

(México, 1994)

Física, estudiante de doctorado en Aeronáutica y Astronáutica; con su tesis de licenciatura contribuyó a desarrollar el helicóptero Ingenuity, primer dron en volar en otro planeta, que forma parte del rover enviado por la NASA a Marte en 2020, y que actualmente explora ese planeta.

Imagen de Janet Gutiérrez

Janet Gutiérrez

(México, 1979 aprox.)

Estudió la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, es investigadora del Tec de Monterrey, obtuvo el Premio nacional de Investigación 2020 de Ciencias Naturales, dada su amplia actividad científica en biología, biotecnología, desarrollo sostenible, ecología y otras áreas de Ciencias Naturales.

Imagen de Marie Tharp

Marie Tharp

(Estados Unidos, 1920- 2006)

Geóloga y cartógrafa oceanográfica, primera persona en cartografiar los fondos de todos los océanos, revolucionó las Ciencias de la Tierra, al ser la primera persona en corroborar la teoría de la deriva continental y tectónica de placas.

Imagen de Ana María López Colomé

Ana María López Colomé

(México, 27 de septiembre de 1944)

Es una de las investigadoras mexicanas más distinguidas en el área de la Biología Experimental. Sus contribuciones en el campo de la Neuroquímica han recibido amplio reconocimiento internacional por su extensa y calificada contribución al esclarecimiento de los mecanismos de la neurotransmisión glutamatérgica en la retina. En este campo, es pionera en la caracterización bioquímica del proceso y se cuenta entre los primeros investigadores, a nivel mundial, en postular una función reguladora de la glia en transmisión sináptica.

Imagen de Catalina Velasco Charpentier

Catalina Velasco Charpentier

(Chile, 1992)

Biológa marina y fotógrafa submarina. Primera mujer latinoamericana en integrarse al equipo de exploración submarina de National Geographic. Usa la fotografía para mostrar la belleza del patrimonio natural submarino y contribuir a su conservación.

Imagen de Laura Palomares Aguilera

Laura Palomares Aguilera

(México, 1968)

Ingeniera Bioquímica especialista en biotecnología. Investigadora en el campo de la virotecnología, es una de las líderes del proyecto de la UNAM para la creación de una vacuna mexicana contra la COVID-19.

Imagen de Valerie Thomas

Valerie Thomas

(Estados Unidos, 1943)

Matemática, física, científica de datos e inventora. Patentó en 1980 el transmisor de ilusión, futurista invención que ayudó a sentar las bases de la tecnología 3D usada por la NASA así como en cine y TV; actualmente se desarrolla su uso médico.

Imagen de Elizabeth Helen Blackburn

Elizabeth Helen Blackburn

(Australia, 1948)

Bioquímica australiana descubridora de la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN por el que recibió el Premio Nobel de Medicina en 2009, compartido con Elizabeth Blackburn y Jack W. Szostak.

Imagen de Ximena Aguilar Vega

Ximena Aguilar Vega

(México, 1991 aprox.)

Egresada de la licenciatura en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Ximena Aguilar Vega es actualmente maestra en Ciencias Antárticas con una especialidad en Glaciología, fotógrafa y estudiante de doctorado en bio-óptica de ecosistemas polares en la Universidad de Stirling.

Imagen de Timnit Gebru

Timnit Gebru

(Etiopía, 1983)

Ingeniera eléctrica, especialista en algoritmos de minería de datos y sesgo algorítmico. También aboga por la defensa de la diversidad en la tecnología y es cofundadora de Black in AI, una comunidad de investigadores que trabajan en inteligencia artificial.

Imagen de Sarah Al Amiri

Sarah Al Amiri

(Irán, 1987)

Ingeniera Informática, es Ministra de Estado de Ciencias Avanzadas y Presidenta del Consejo de Científicos de los Emiratos Árabes Unidos. Es la científica que dirige los proyectos de la Misión a Marte de ese país.

Imagen de Silvia Torres Peimbert

Silvia Torres Peimbert

(México, 1940)

La Dra. Silvia Torres-Peimbert (Silvia Torres Castilleja) nació en la Ciudad de México en 1940, cuando estudiaba secundaria, una profesora la animó a interesarse por la ciencia. Le inculcaba a sus alumnas, ideas como las siguientes.

Imagen de Victoria Eugenia Chagoya Hazas

Victoria Eugenia Chagoya Hazas

(México, 1933)

Es una química farmacéutica bióloga nacida en Oaxaca, perteneciente a la primera generación del doctorado en Bioquímica de la UNAM en 1971.

Imagen de Gerty Theresa Cori

Gerty Theresa Cori

(Praga, 1896-1957)

Gerty Cori Bioquímica Checa, nacionalizada Norteamericana en 1928, nació el 15 de agosto de en Praga. En 1947 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a su marido Carl Ferdinadn Cori y el fisiólogo argentino Bernardo Houssay, por descubrir el mecanismo por el cual el glucógeno se convierte en ácido láctico en el tejido muscular y luego es resintetizado en el cuerpo y almacenado como fuente de energía.

Imagen de Mary Anning

Mary Anning

(Inglaterra, 1799-1847)

Fue la primera persona en ser reconocida como paleontóloga. Sus numerosos descubrimientos de fósiles y sus trabajos contribuyeron a transformar las ideas científicas sobre la vida prehistórica y la historia de la Tierra.

Imagen de Alicia Mastretta Yanes

Alicia Mastretta Yanes

(México, 1985)

Bióloga experta en ecología molecular y genómica. Investiga cómo la biodiversidad mexicana ha evolucionado desde el punto de vista genético; tanto cambios en la distribución de las especies debido a fluctuaciones climáticas, así como el efecto de la domesticación y el manejo humano. Busca impulsar la preservación de los bosques.

Imagen de Emanuelle Charpentier

Emanuelle Charpentier

(Francia, 1968)

Emmanuelle Charpentier nace en 1968 en Juvisy-sur-Orge, en Francia. En 1991 consigue su licenciatura en la Universidad Pierre y Marie Curie de París tras estudiar bioquímica, microbiología y genética. En 1995 consigue su doctorado en el Instituto Pasteur en microbiología, donde investiga los mecanismos genéticos y moleculares detrás de la resistencia a los antibióticos.

Imagen de Katalin Karikó

Katalin Karikó

(Hungría, 1965)

Bioquímica. Sus investigaciones en materia de desarrollo de inmunidad a partir del uso de ARNm (Ácido Ribonucleico Mensajero) son la base para la vacuna contra la COVID19.

Imagen de Canan Dagdeviren

Canan Dagdeviren

(Turquía, 1985)

Ingeniera Física, especialista en materiales biomédicos. Ha desarrollado diversos dispositivos electrónicos biointegrados, que resultan en implantes que funcionan con la energía generada por los propios órganos.

Imagen de Cathy O´Neil

Cathy O´Neil

(Estados Unidos, 1972)

Es la fundadora del blog mathbabe.org y ha escrito libros sobre ciencia de datos, incluido Weapons of Math Destruction. Fue directora del programa Lede en prácticas de datos en el Tow Center de la Escuela de Graduados de Periodismo de la Universidad de Columbia y trabajó como consultora de ciencia de datos en Johnson Research Labs.

Imagen de Irais Bautista Guzmán

Irais Bautista Guzmán

(México)

Doctora en física originaria de Puebla, la doctora Irais Bautista Guzmán es una mujer joven que ya cuenta con una trayectoria destacada en el área de física de partículas, lo que le ha valido ser una de las cinco científicas ganadoras de la beca para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-Academia Mexicana de Ciencias 2017, en el área de Ciencias Exactas.

Imagen de Bárbara Liskov

Bárbara Liskov

(Estados Unidos, 1939)

Especialista en ciencias de la computación. Pionera a nivel mundial en la investigación en informática, es reconocida por sus trabajos sobre programación orientada a objetos y sobre la abstracción de datos, una herramienta fundamental para la organización de programas. En 2008 recibió el premio Turing por su contribución a los fundamentos teóricos y prácticos en el diseño de lenguajes de programación y sistemas.

Imagen de María del Pilar Carreón Castro

María del Pilar Carreón Castro

(México, 1966)

Química, primera mujer y primera persona experta en química en dirigir el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Imagen de Jennifer Doudna

Jennifer Doudna

(Estados Unidos, 1964)

Doudna ha desarrollado la técnica CRISPR/Cas9 que dota a los laboratorios de una revolucionaria herramienta para editar y conocer a fondo los genes y los sistemas biológicos. Supone un gran avance ya que gracias a este estudio se podrán investigar y conocer el origen de numerosas enfermedades.

Imagen de Jedidah Isler

Jedidah Isler

(Estados Unidos, 1982)

Es la primera mujer afroamericana en obtener un doctorado en Física por la Universidad de Yale. Estudia los Blazares, agujeros negros supermasivos hiperactivos. Ha recibido becas de la NSF, la NASA y la Fundación Ford. Jedidah Isler lucha para que las mujeres tengan su hueco en las STEM y ha creado The Search Foundation en la que desarrolla una serie de charlas con mujeres centradas en materias STEM.

Imagen de Elizebeth S. Friedman

Elizebeth S. Friedman

(Estados Unidos, 1896- 1980)

Criptoanalista autodidacta, aprendió a resolver mensajes secretos sin conocer la clave, fue pionera de la criptografía moderna. Su labor fue fundamental para luchar contra contrabandistas durante la Ley Seca y contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Imagen de Evangelina Villegas Moreno

Evangelina Villegas Moreno

(México 1924- 2017)

Bioquímica, especialista en cereales, para combatir la desnutrición desarrolló el maíz de calidad proteica (QPM). Primera mujer en recibir el Premio Mundial de la Alimentación, que le fue otorgado en el año 2000.

Imagen de María Fernanda Campa Uranga

María Fernanda Campa Uranga

(México, 1940- 2019)

Geóloga. Primera ingeniera geóloga titulada en el Instituto Politécnico Nacional. Pionera en el estudio de la estructura y evolución geológica cenozoica del sur de México.

Imagen de Carmen Domínguez

Carmen Domínguez

(España, 1969)

Matemática y experta en glaciares. Fundadora de GLACKMA (Glaciares, Criokarst y Medio Ambiente), desde 2011 estudia el calentamiento global en los glaciares a través de estaciones en la Patagonia, la Antártida, el Ártico, Islandia y al norte de los Montes Urales.

Imagen de Margarita Salas Falgueras

Margarita Salas Falgueras

(España 1938- 2019)

Bioquímica, pionera de la biología molecular en España. Su descubrimiento de la ADN polimerasa del virus bacteriano Phi29 contribuyó a los conocimientos sobre el funcionamiento del ADN y permite a los oncólogos ampliar pequeñas poblaciones de células que podrían dar lugar a tumores para facilitar su análisis.

Imagen de Yilen Gómez Maqueo Chew

Yilen Gómez Maqueo Chew

(México, 1981 aprox.)

Astrónoma, especialista en la búsqueda de exoplanetas. Coordina el proyecto internacional del Telescopio SAINT-EX, en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, con el que se descubrieron dos planetas que orbitan la estrella TOI-1266.

Imagen de Kathryn D. Sullivan

Kathryn D. Sullivan

(Estados Unidos, 1951)

Geóloga y ceanógrafa. Es la primera mujer estadounidense en caminar por el espacio y también la primera mujer que ha descendido al punto más profundo dentro del océano, el abismo de Challenger.

Imagen de Margaret Burbidge

Margaret Burbidge

(Inglaterra 1919- Estados Unidos 2020)

Primera astrónoma en ser aceptada en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y primera mujer en dirigir el Observatorio de Greenwich. Astrónoma observacional, su área de investigación principal fueron los cuásares. Fue una gran promotora de la inclusión de las mujeres en la ciencia.

Imagen de Muthayya Vanitha

Muthayya Vanitha

(India, 1964)

Ingeniera en Electrónica y Sistemas de Comunicación. Directora del proyecto Chandrayaan-2 del Instituto Indio de Investigación Espacial, encabeza el equipo científico y técnico que ha lanzado misiones espaciales a la Luna y puesto en órbita centenares de satélites alrededor de la Tierra.

Imagen de Rosalind Franklin

Rosalind Franklin

(Reino Unido, 1920- 1958)

Química. Su investigación y sus fotografías moleculares resultaron fundamentales para descifrar la estructura de doble hélice del ADN.

Imagen de Andrea Ghez

Andrea Ghez

(Estados Unidos, 1965)

Astrónoma. Cuarta mujer ganadora del premio Nobel de Física, otorgado en 2020 "por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia".

Imagen de Jerrie Cobb

Jerrie Cobb

(Estados Unidos 1931- 2019)

Primera mujer aprobada para ser astronauta en la historia de Estados Unidos; pasó las pruebas físicas y psicológicas dentro del 2% más sobresaliente, y rompió records mundiales de velocidad, altitud y distancia.

Imagen de Jade Raymond

Jade Raymond

(Canadá, 1975)

, su nueva división de videojuegos.

Imagen de Masako Wakamiya

Masako Wakamiya

(Japón, 1935)

Informática, inició como desarrolladora de aplicaciones para Smartphone a los 81 años de edad. También se dedica a promover la adquisición de habilidades digitales entre las personas mayores, y la colaboración intergeneracional.

Imagen de Adriana Ocampo Uría

Adriana Ocampo Uría

(Colombia, 1955)

Geóloga planetaria colombiana, directora del programa de ciencia de la NASA. Su labor incluye el descubrimiento del cráter de impacto en Chicxulub, que pudo causar la extinción de los dinosaurios; colaborar en misiones a Marte y supervisar los primeros viajes a Plutón y Júpiter.

Imagen de Ingrid Daubechies

Ingrid Daubechies

(Bélgica, 1954)

Matemática y física belga. Sus aportaciones en el campo de las ondículas en imágenes son base de la era digital, al permitir comprimir archivos gráficos con mínima pérdida de resolución y reconstruir imágenes precisas a partir de un reducido número de datos.

Imagen de Rachel Zimmerman

Rachel Zimmerman

(Canadá, 1972)

Física, a los doce años de edad inventó la impresora Blissymbols, para ayudar a las personas con discapacidad motriz a comunicarse mediante símbolos que se traducen a lenguaje escrito. Trabaja en la NASA en temas de inteligencia artificial y educación científica.

Imagen de Susana Lizano Soberón

Susana Lizano Soberón

(México, 1957)

Astrofísica. Profesora emérita de la UNAM, especialista en en el estudio teórico de la formación de las estrellas del universo. Segunda mujer en presidir la Academia Mexicana de Ciencias.

Imagen de Diana Trujillo Pomerantz

Diana Trujillo Pomerantz

(Colombia, 1980)

Ingeniera aeroespacial, jefa del equipo de ingeniería del brazo robótico del rover Perseverance, que la NASA envió en la misión Mars 2020 para rastrear indicios de vida en Marte.

Imagen de María Cumplido Cabello

María Cumplido Cabello

(España, 1992)

Matemática, resolvió un problema matemático planteado durante veinte años; para solucionarlo combinó los ámbitos del álgebra y la geometría. Su trabajo se empleará en la seguridad informática.

Imagen de Mary Sherman Morgan

Mary Sherman Morgan

(Estados Unidos, 1921- 2004)

Química. Primera mujer científica de cohetes de Estados Unidos. Experta en diseño y cálculo de propulsores, gracias a sus investigaciones en combustibles para cohetes se logró poner en órbita el primer satélite estadounidense.

Imagen de Shirley Ann Jackson

Shirley Ann Jackson

(Estados Unidos, 1946)

Física. Primera mujer afroamericana en obtener un doctorado del MIT; sus experimentos permitieron desarrollar la fibra óptica, el identificador de llamadas y la llamada en espera. Primera mujer y primera persona afroamericana en presidir la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos.

Imagen de Blanca Treviño

Blanca Treviño

(México, 1959)

Licenciada en Sistemas de Computación Administrativa, precursora de la industria de soluciones tecnológicas a nivel mundial, creó el concepto de nearshore, al proveer servicios tecnológicos a clientes cercanos geográficamente. Es una de las mujeres más influyentes en el ámbito tecnológico latinoamericano.

Imagen de Mariel Pérez Carrillo

Mariel Pérez Carrillo

(México, 1992 aprox.)

Ingeniera Bioquímica, desarrolló un dispositivo llamado Enviro, que realiza un diagnóstico agronómico y de las condiciones agroclimáticas. Fue elegida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en la lista de los 35 jóvenes más innovadores de América Latina del 2019.

Imagen de Susan Kare

Susan Kare

(Estados Unidos, 1954)

Informática gráfica, pionera del diseño gráfico de interfaces digitales. Creó interfaces intuitivas y amigables para Apple y en Microsoft colaboró para hacer más amigable el sistema operativo Windows.

Imagen de Tatyana Kanzaveli

Tatyana Kanzaveli

(URSS, 1962 aprox.)

Informática, fundadora y directora general de Open Health Network, una plataforma de salud digital integrada. Reconocida como una de las mujeres influyentes en TI de atención médica, Forbes considera su empresa como una de las 50 principales startups tecnológicas fundadas y lideradas por mujeres.

Imagen de Ida Rhodes

Ida Rhodes

(Ucrania 1900- Estados Unidos 1986)

Matemática estadounidense, pionera en el análisis de sistemas de programación. Se convirtió en una de las mujeres influyentes en el incipiente desarrollo informático en Estados Unidos.

Imagen de Robin Murphy

Robin Murphy

(Estados Unidos, 1957)

Especialista en ciencias de la computación y robótica. Profesora universitaria e investigadora en inteligencia artificial, fundadora del campo de robótica de rescate en desastres. La ciencia ficción es uno de sus métodos de enseñanza sobre inteligencia artificial y robótica.

Imagen de Carol Shaw

Carol Shaw

(Estados Unidos 1955)

Informática. Primera mujer diseñadora y programadora de video juegos. Una de sus creaciones es River Raid, lanzado en 1982. Fue parte de Atari durante sus primeros años, dejando una huella indeleble en esa compañía.

Imagen de Carmen Victoria Félix Chaidez

Carmen Victoria Félix Chaidez

(México,1985)

Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones. Primera mexicana en graduarse del programa Científico-Astronauta PoSSUM, respaldado por la NASA.

Imagen de Vera Cooper Rubin

Vera Cooper Rubin

(Estados Unidos 1928 - 2016)

Astrónoma. Aportó la primera evidencia directa de la existencia de la materia oscura, que compone casi 90% del universo y cuyas propiedades apenas son conocidas por la ciencia. Por su trabajo recibió todos los honores en astronomía, salvo el premio Nobel.

Imagen de Margaret Domínguez Rodríguez

Margaret Domínguez Rodríguez

(México, 1986)

Física e Ingeniera Óptica, es la ingeniera a cargo del sistema óptico del telescopio Espacial Infrarrojo de Amplio Campo de Visión (WFIRST por sus siglas en inglés), proyecto de la NASA que a partir del 2025 buscará vida en otras partes del universo.

Imagen de Maryam Mirzakhani

Maryam Mirzakhani

(Irán 1977- Estados Unidos 2017)

Matemática iraní, fue la primera mujer en recibir la medalla Fields, distinción equivalente al Nobel de las Matemáticas.

Imagen de Eva Galperin

Eva Galperin

(Letonia – 1978 aprox.)

Experta en seguridad digital, se ha dedicado a la defensa de las libertades en internet y proteger la privacidad y seguridad de poblaciones vulnerables; apoya a mujeres contra el acoso cibernético, en particular, a las víctimas de violencia doméstica.

Imagen de Limor Fried

Limor Fried

(Estados Unidos - 1979)

Ingeniera eléctrica, pionera del movimiento maker; es considerada una de las mujeres más importantes en el mundo de la tecnología, por su contribución al uso de software y hardware libres. Con su compañía Adafruit Industries, promueve la educación STEM.

Imagen de Priya Lakhani

Priya Lakhani

(Reino Unido- 1981)

Pionera en el campo de las tecnologías educativas. Fundó una compañía que utiliza la inteligencia artificial y la neurociencia para mejorar las experiencias de aprendizaje escolar y disminuir la sobrecarga de trabajo del profesorado.

Imagen de Jasmine Anteunis

Jasmine Anteunis

(Francia 1990 aprox.)

Especialista en Inteligencia artificial, es una de las creadoras de los chatbots, tecnología que comprende el lenguaje humano para ofrecer un servicio automatizado de asistencia al cliente.

Imagen de Victoria Navarro Franco

Victoria Navarro Franco

(México, 1989)

Ingeniera en software y especialista en telecomunicaciones. Obtuvo la patente de una aplicación para trenes rápidos, para una empresa alemana líder en el ramo. Entusiasta participante en programas de divulgación de la ciencia y la tecnología entre niñas, niños y adolescentes.

Imagen de

Imagen de Emmy Noether

Emmy Noether

(Alemania 1882-1935)

Matemática y física alemana. Primera conferencista plenaria en un Congreso Internacional de Matemáticos y artífice de un teorema que resultó clave para entender la teoría de la relatividad. Se le considera la fundadora del álgebra moderna.

Imagen de Gladys West

Gladys West

(Estados Unidos 1930)

Matemática estadounidense. Dedicada a desarrollar modelos matemáticos de la forma de la Tierra; su investigación en geodesia satelital estableció los fundamentos de los Sistemas de Posicionamiento Global, conocidos como GPS.

Imagen de Ana Cecilia Noguez Garrido

Ana Cecilia Noguez Garrido

(México, 1966)

Ana Cecilia Noguez estudió Física, es catedrática, académica y divulgadora de ciencia mexicana. Desde este año ha sido designada como Directora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Imagen de Valentina Tereshkova

Valentina Tereshkova

(Rusia, 1937)

Cosmonauta y política. Fue la primera mujer en volar al espacio.

Imagen de Maria Goeppert-Mayer

Maria Goeppert-Mayer

(Alemania, 1906 – EUA, 1972)

Maria Goeppert-Mayer fue una física alemana, nacida en la actual Polonia, y nacionalizada americana, a causa de la Segunda Guerra Mundial

Imagen de Mary Jackson

Mary Jackson

(Estados Unidos, 1921 - 2005)

Nació el 9 de abril de 1921 y creció en Hampton, Virginia. Se graduó de la escuela George P. Phenix con los mayores honores.

Imagen de Katherine Johnson

Katherine Johnson

(Estados Unidos 1918)

Matemática, física y científica espacial estadounidense, trabajó realizando los cálculos necesarios para llevar a cabo el procedimiento para enviar una nave tripulada en vuelo a la Luna en julio de 1969. Era una de las “computadoras humanas”, como se denominaba a las encargadas de descifrar ecuaciones numéricas complejas en la NASA.

Imagen de Dorcas Muthoni

Dorcas Muthoni

(Kenia, 1979)

Una de las primeras quince mujeres en graduarse como ingeniera informática en Kenia. Emprendedora y activista, promueve la digitalización de las empresas en África mediante plataformas de código abierto y anima a las niñas a estudiar en áreas STEM.

Imagen de Julieta Fierro

Julieta Fierro

(México, 1948)

Julieta Norma Fierro Gossman es una reconocida divulgadora de la ciencia, en particular, de la astronomía. Inició su carrera como divulgadora con la serie de televisión llamada “Más Allá de las Estrellas".

Imagen de Maru Nihoniho

Maru Nihoniho

(Nueva Zelanda, 1972)

Primera mujer maorí desarrolladora de videojuegos. Sus aplicaciones son auxiliares en el tratamiento de la depresión y fortalecen las habilidades STEM; también contribuyen a preservar la cultura de su pueblo entre las generaciones más jóvenes. Es considerada una de las mujeres con mayor influencia en la tecnología.

Imagen de Sally Ride

Sally Ride

(Estados Unidos, 1951-2012)

Física y astronauta. Fue la primera mujer norteamericana en viajar al espacio exterior. También fue tenista profesional. Después de su carrera aeroespacial se dedicó a promover el interés de las niñas por la ciencia.

Imagen de Melania Guerra

Melania Guerra

(Costa Rica, 1979 aprox.)

Ingeniera, oceanógrafa y científica apasionada por la exploración de ambientes extremos. Especialista en bioacústica marina, ha viajado al Ártico y la Antártida. Actualmente se aboca a la diplomacia científica.

Imagen de Katie Bouman

Katie Bouman

(Estados Unidos 1989)

Ingeniera Eléctrica e informática, diseña sistemas y algoritmos integrados para ampliar los límites de la obtención multidisciplinaria de imágenes. Integrante de un proyecto científico de más de 200 personas, lideró la primera visualización de un agujero negro utilizando el Telescopio Horizonte de Eventos.

Imagen de Radia Joy Perlman

Radia Joy Perlman

(Estados Unidos, 1951)

Es diseñadora de software e ingeniera de redes, y se le conoce como la “madre del Internet” por sus contribuciones en materia de protocolos y redes.

Imagen de Margaret Hamilton

Margaret Hamilton

(Estados Unidos, 1937)

Sus aportes en temas de ingeniería de software, hoy se reconocen como parte fundamental de uno de los mayores hitos del siglo XX, la llegada del ser humano a la Luna. Por ella se reconoce el término “ingeniería de software”, y se le reconoce como la primera en ostentar ese título.

Imagen de Jocelyn Bell Burnell

Jocelyn Bell Burnell

(Irlanda 1943)

Nació el 15 de julio de 1943 en Belfast, Irlanda, la mayor de cuatro hermanos. Su infancia transcurrió en ‘Solitude’, su casa de campo, junto con sus tres hermanos, su madre y su padre, arquitecto que participó en los trabajos de ampliación del observatorio de Armagh; Jocelyn tenía oportunidad de visitarlo, por lo que pasó su infancia rodeada de libros de Astronomía; la lectura de autores como Fred Hoyle, la hizo una apasionada del tema

Imagen de Tu Youyou

Tu Youyou

(China 1930)

Médica y química farmacéutica, en 2015 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por descubrir la artemisinina, el principal y más eficaz tratamiento que hay en la actualidad frente al paludismo (malaria); con la cual se han salvado millones de vidas.

Imagen de Hipatia de Alejandría

Hipatia de Alejandría

(Alejandría, Egipto 355 - 415)

Filósofa y maestra griega, natural de Egipto, integrante y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V D.C., donde era maestra de Filosofía y Matemáticas.

Imagen de Erna Schneider Hoover

Erna Schneider Hoover

(Estados Unidos, 1926)

Matemática e informática estadounidense. Diseñó un sistema automatizado de conmutador telefónico por el que obtuvo la primera patente de software otorgada en la historia.

Imagen de Karen Keskulla Uhlenbeck

Karen Keskulla Uhlenbeck

(Estados Unidos, 1942)

Una de las fundadoras del área del análisis geométrico por sus trabajos en aplicaciones armónicas, que representan importantes avances en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales geométricas, la teoría gauge y los sistemas integrables.

Imagen de Olga Aleksándrovna Ladýzhenskaya

Olga Aleksándrovna Ladýzhenskaya

(Rusia 1922 - Rusia 2004)

Matemática especializada en ecuaciones diferenciales parciales, ecuaciones hiperbólicas y ecuaciones diferenciales generadas por funciones simétricas de los valores propios.

Imagen de Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

(Austria 1914 - E.U. 2000)

Inventora y actriz austriaca que dio los primeros pasos para el desarrollo de la tecnología en la que se basan las comunicaciones inalámbricas con Bluetooth y WIFI.

Imagen de Ada Lovelace

Ada Lovelace

(Reino Unido 1815 -1852)

Conocida como la primera persona que diseño un algoritmo para programar una computadora, ella se definía a sí misma como científica, poeta, analista y metafísica.

Imagen de Joan Clarke

Joan Clarke

(Reino Unido 1917 – 1996)

Destacada matemática británica quien colaboró con el equipo de criptoanalistas en Bletchly Park durante la segunda guerra mundial para descifrar el código Enigma de los alemanes contribuyendo a acortar la guerra y por esta razón a salvar miles de vidas humanas.

Imagen de Xóchitl Guadalupe Cruz López

Xóchitl Guadalupe Cruz López

(México 2009)

Xochitl es una joven investigadora y científica mexicana, la primera en recibir un reconocimiento del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM por la elaboración de un calentador solar de agua construido con materiales reciclados.

Imagen de Ali Guarneros Luna

Ali Guarneros Luna

(México 1973)

Destacada ingeniera aeroespacial de origen mexicano quien trabaja en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). Se especializa en el desarrollo de cohetes suborbitales y satélites de órbita inferior y actualmente trabaja en un proyecto para llevar la realidad virtual al espacio.

Imagen de Julia Carabias Lillo

Julia Carabias Lillo

(México 1954)

Julia Carabias es una destacada bióloga mexicana quien a lo largo de su vida ha combinado la investigació n, el activismo y el trabajo en la administración pública enfocada en el conocimiento y protección de los ecosistemas de México.

Imagen de María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza

María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza

(México 1965)

Destacada matemática mexicana quien ha dedicado sus investigaciones al control de ecuaciones diferenciales parciales. Su pasión por las matemáticas la ha llevado a hacer una gran labor de difusión y promoción de las matemáticas para que las nuevas generaciones se interesen por ellas.

Imagen de Helia Bravo Hollis

Helia Bravo Hollis

(México 1901 - 2001)

Primera bióloga titulada de México, elaboró la clasificación más completa de las cactáceas de nuestro país y contribuyó a la investigación biológica en los campos de la protozoología, la flora acuática, la flora y la vegetación de las zonas tropicales y áridas.

Imagen de Marie Curie

Marie Curie

(Polonia 1867 – Francia 1934)

Destacada científica y primera mujer en recibir el Premio Nobel de física por su descubrimiento del polonio en 1903. En 1911 recibió también el Premio Nobel de química por el descubrimiento del radio y por sus investigaciones sobre la radioactividad, término acuñado por ella. Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades.

Imagen de Donna Strickland

Donna Strickland

(Canadá 1959)

Ingeniera física, especialista en óptica y ganadora del Premio Nobel de física 2018 por crear pulsos de láser ultracortos y de alta intensidad, los cuales han revolucionado el conocimiento sobre los rayos laser, con aplicaciones en medicina y procesos industriales.

Imagen de Katie Moussouris

Katie Moussouris

(Estados Unidos 1974 aprox.)

Katie Moussouris es una de figuras líderes en ciberseguridad: trabaja con gobiernos como el de Reino Unido y la Secretaría de Defensa de Estados Unidos; maneja la coordinación de vulnerabilidades de distintas compañías y también colabora con los equipos de respuesta a emergencias cibernéticas (CERT) de diferentes países.

Imagen de Evelyn Berezin

Evelyn Berezin

(Estados Unidos, 1925-2018)

Ingeniera informática, especialmente conocida como la madre de los procesadores de textos, porque desarrollo en 1968 la idea de un programa que permitía almacenar y editar textos.

Imagen de Alejandra Jáidar

Alejandra Jáidar

(México, 1938-1988)

Mexicana nacida en Veracruz, Alejandra Jáidar Matalobos fue la primera mujer que obtuvo el título de “físico” en México, y se le conoce como la fundadora de la colección de libros del Fondo de Cultura Económica originalmente llamada “La ciencia desde México”, hoy conocida como “La ciencia para todos”.

#HeForShe

Imagen relacionadaEl 18 de noviembre de 2016 el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se adhirió a la campaña “HeForShe, Movimiento Solidario para la Igualdad de Género”, una plataforma desarrollada por el organismo internacional, que busca involucrar activamente a los varones como agentes de cambio para lograr una sociedad igualitaria.

El pasado 4 de abril de 2019, a poco más de dos años de la firma de los cinco compromisos originales, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras reafirmó ante la representante de ONU Mujeres en México Belén Sanz Luque, la convicción del Instituto con la lucha por la igualdad de género, incorporando nuevos compromisos que se implementarán durante los próximos años.

Por su parte Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, destacó que las acciones plasmadas en estos nuevos compromisos de HeForShe del IFT representan el siguiente paso crucial dentro del largo trayecto que debemos recorrer hacia la igualdad de género, la eliminación de estereotipos negativos, y el verdadero cambio.

En el mismo acto se entregó la rendición de cuentas con los avances en el cumplimiento de los compromisos HeForShe 2016-2019.

Si te interesa saber más en los siguientes botones podrás descargar los compromisos 2019, el informe de cumplimiento de los compromisos a febrero de 2019 y los compromisos 2016.